Templo de las Capuchinas (Santo Niño Cieguito) 16 de Septiempbre No 902 Colonia Centro C.P.07200 Puebla de los Angeles,México TEMPLO Y CONVENTO DE SAN JOAQUIN Y SANTA ANA O DE LAS RELIGIOSAS CAPUCHINAS En 1655 llegaron de Toledo las seis religiosas que fundaron el convento de Capuchinas en México, fueron recibidas en Veracruz por el gobernador de la plaza y su esposa Doña Ana Francisca de Zuñiga, quienes posteriormente vinieron a radicar a la ciudad de Puebla. Al enviudar, Doña Ana Francisca pensó en aplicar parte de la herencia que le dejó su marido en la construcción de un convento de Capuchinas en Puebla para lo cual inició las gestiones que se concluyeron hacia 1703, año en que murió, dejando por albacea a fray José Cumillas, sacerdote mercedario que siguió el proyecto; a principios de 1704 tomaron posesión del convento las seis primeras Capuchinas quienes fueron trasladadas de México. El templo se dedicó el 17 de Agosto de 1703 y fue consagrado por el Obispo Auxiliar don Miguel Anselmo de Abreu y Valdez el 27 de Septiembre de 1761; tiene la fachada principal hacia el poniente, y al lado sur se conserva todavía el antiguo convento de monjas Capuchinas de la Orden de San Francisco, rama de las religiosas clarisas que reformó Santa Coleta. La fachada principal está presidida por un pequeño atrio cercado y a un costado del mismo existe un marco rectangular de cantería con el escudo franciscano sobre lo que era la comunicación con el convento. El portón de entrada está enmarcado por un arco trilobulado de cantería gris con columnas a los lados; sobre el portón un nicho de argamasa con arco trilobulado que guarda la imagen de Santa Ana patrona del convento, ya que la fundadora lo dedicó a los padres de la Virgen. El nicho se encuentra rodeado de grecas y confinado entre una doble pilastra dórica, rematado en un frontón triangular roto al centro de cual se representa el escudo de la orden franciscana con las llagas de Cristo y bajo el nicho el otro escudo franciscano con los brazos entrelazados de Cristo y San Francisco; una cruz de cantería corona el conjunto. Hacia el sur de la fachada se levanta una pequeña espadaña. La fachada lateral sobre la avenida 9 Oriente que fue cegada, está sencillamente marcada con una moldura en arco de medio punto y sobre ella un frontón roto con un nicho y la escultura en piedra gris de San José. En esta fachada se aloja una estampa dedicada al Sagrado Corazón de Jesús cubierta por una pequeña bóveda. El templo es de planta rectangular con bóvedas de medio cañón y cúpula sobre pechinas recubierta en el exterior de talavera donde se albergan las ventanas; está rematada con una linternilla revestida del mismo material. El interior tiene un altar mayor de estilo neoclásico con una escultura del Sagrado Corazón de Jesús al centro y a los lados esculturas de Santa Ana y San Joaquín. Bajando del presbiterio hay una urna con la reproducción de la escultura del Niño Cieguito, la mayor advocación del templo; esta imagen milagrosa proviene del convento de Capuchinas de Morelia ya que el sacerdote encargado de ese templo tenía una hermana religiosa capuchina en Puebla y se la hizo llegar. La imagen original se conserva en la capilla doméstica del convento anexo. El interior del templo originalmente adornado de retablos dorados, hoy neoclásicos, alberga un sinnúmero de lienzos y esculturas de artistas renombrados de la etapa virreinal. Transcribió. Guadalupe Lara Aguilar En Morelia, capital del estado de Michoacán aconteció un hecho que marcaría el destino de muchos fieles.Relata el Párroco Gabriel Gutiérrez Mejía ,Su historia comienza el 10 de agosto de 1744, según datos recopilados por el P. Gabriel Gutiérrez, en la ciudad de Valladolid, hoy Morelia. Cuando estaban los Padres Mercedarios en la actual Parroquia de La Merced, por la mañana del 10 de agosto de 1944 se había celebrado, de una manera muy solemne, la fiesta en honor del Mártir San Lorenzo en el entonces Convento de La Merced. Por la tarde y noche, el cielo se cubrió de densos nubarrones, acompañados de relámpagos y truenos, y terminó en fuerte tempestad, como triste presagio de lo que iba a acontecer a la media noche de ese mismo día. Los Sacerdotes Mercedarios, como se encerraban en el Convento, el templo quedaba completamente solo; esto, al carecer de alguien que estuviera cerca por la noche, la puerta que comunicaba el Convento con el templo es actualmente donde está la fuente bautismal de la Capilla del Baptisterio, misma que se encuentra comunicada al resto de la nave principal de dicho recinto. Al quedar aparentemente solo el templo, se cerraron las puertas, y un hombre se quedó escondido adentro con la intención de robar objetos de valor. A media noche comenzó su fechoría: al subirse al altar, se dirigió a la imagen de la Virgen de las Mercedes para quitarle las joyas que tenía, esto ocurrió cerca de la festividad de la Virgen, de manera que la imagen portaba finos atavíos. Cuando el hombre se encontraba robando todo aquello que portaba la Virgen, la pequeña imagen del Niño Dios que sostenía en sus brazos comenzó a llorar, al menos, como lo menciona el P. Gutiérrez Mejía, así lo sintió en su conciencia aquel hombre; el malhechor se apresuró con su labor de ultraje, pero al seguir escuchando el llanto del Niño, aunado al temor de ser descubierto, intentó tapar con su mano la boca para que cesara su lamento; sin embargo, el Niño continuaba llorando, fue entonces cuando, desesperado, el hombre le sacó los ojos con un punzón, pero el llanto se escuchaba aún más fuerte. Como a pesar de todo, el Niño seguía llorando, el hombre optó por colocarlo en el costal donde llevaba los objetos de valor robados; salió del templo y se fue con rumbo al cerro del Punhuato, pero la imagen continuaba su lamento; ello exasperó al ladrón, quien comenzó a desprenderle los brazos y las piernas y finalmente lo abandonó en alguna parte del cerro y huyó. Al día siguiente, los Padres Mercedarios se dieron cuenta del robo así como de la ausencia del Niño Dios; dieron parte a la policía y, después de una larga investigación, identificaron al ladrón y lo arrestaron. En la declaración que dio el hombre a las autoridades, explicó el llanto de la imagen y reveló el lugar donde la había abandonado. La imagen fue recogida y regresada a su templo, la noticia de su profanación se extendió y fue motivo de distintos actos de expiación. El Niñito Dios fue enviado por los Padres Mercedarios a Puebla, con el fin de que fuera restaurada en el Convento de Capuchinas. Se dice que la imagen fue recibida por Sor María Manuela Josefa, quien la reparó, le puso las partes que no se habían recuperado, pero no le pudo colocar los ojitos, porque al día siguiente amanecía sin ellos, por lo cual comprendió que la imagen no los quería y la envió nuevamente al templo de Nuestra Señora de Las Mercedes, lugar donde hasta la fecha se venera la imagen del “Niño Cieguito”, la cual recibe especial veneración por parte de las personas que tienen algún problema de la vista. En la actualidad la veneracion que recibe viene de parte de muchos fieles,de varios lugares de la republica,es por eso que cada 10 de agosto se le celebra en el templo que esta ubicado en las calles de 9 poniente y 16 de septiembre en la capital poblana. Actualmente se le atribuyen muchos milagros a esta singular imagen, y la Virgen de las Mercedes, de talla barcelonesa, tiene en sus brazos otra réplica del Niño Dios, pues el original se encuentra en una pequeña vitrina a la entrada del templo del lado izquierdo; el nombre de “Santo Niño Cieguito” se lo han otorgado los fieles que continuamente acuden a venerarlo. ORACION AL SANTO NIÑO CIEGUITO niño cieguito,niño cieguito ¡mi andarieguito! hoy te visito y te necesito,(se hace la peticion) yo te suplico no me dejes solito. mira esta pena que me condena hazme la buena,vale la pena. niño cieguito,niño cieguito ¡mi andarieguito! se mi angelito que yo te juro, por tu madre santisima.que no es una de tantas; en verdad me he esforzado sin tener resultados, mas yo confio que tu me des el milagro niño cieguito,niño cieguito ¡mi andarieguito! ya me despido,pues me retiro. antes te doy gracias por escuchar mis palabras mañana te rezo,pasado tambien y por el domingo te vuelvo a ver (tres padres nuestros) amen. © Álbum 0183 By Catedrales e Iglesias Arquidiócesis de Puebla Sitio Oficial Arquidiocesis de Puebla www.arquidiocesisdepuebla.org.mx